Información General Día #1: Jacó a Ciudad Colón

  • Hora de Salida: 05:00 a.m.

  • Hora de Cierre: 05:30 p.m.

  • Distancia: 95 km - 115 km (59 millas - 72 millas).

  • Tiempo para finalizar: 12 horas - 30 minutos.

  • Clima: Bosque Tropical Húmedo, Sub-Tropical Húmedo y Tropical Seco.

  • Ganador del año pasado: Federico "Lico" Ramírez. T: 05:12:36.

La etapa inaugural es tradicionalmente la más difícil de La Ruta, con más de 4400 metros de ascenso acumulado; la travesía sobre su ya conocido, resbaloso y pegajoso lodo rojo; y los múltiples cruces de ríos.

La organización se la ha “suavizado” un poco a los participantes, implementando el ultimo ascenso fuerte del día sobre carretera pavimentada, en lugar de la extrema y empinada escalada de “La Pita”.

El ex campeón del mundo de la categoría XCM, Thomas Frischknecht (ganador de La Ruta en 2005), aún llama al Día 1 “el día de competencia más duro que he corrido en mi vida”.

Stage 1 Map


Ver Mapas y Perfiles


El pelotón de competidores parte de la costa del Pacífico, en la comunidad de Jacó, con los primeros rayos del amanecer y dirigiéndose hacia el noreste del país. Todos llevan en su mente la única meta de concluir cuatro días y 360 kilómetros después, en la ribera caribeña de Costa Rica.

Apenas unos kilómetros luego de la partida, la carrera deja el pavimento atrás para iniciar la primera escalada sobre grava de unos 10 kilómetros, buscando internarse en el hermoso Parque Nacional Carara.

Las diferencias entre los corredores poco a poco se van ampliando, conforme el calor, la humedad y el ascenso prolongado van haciendo mella en ellos. Luego de dejar atrás el Parque, una combinación de caminos de grava, tierra y pavimento llevan al grupo hasta la meta, ubicada en las cercanías de la localidad de Ciudad Colón.

El ciclista francés Thomas Dietsch, campeón de la Copa del Mundo de XCM, ha descrito poéticamente la sección que atraviesa Carara: “La parte de la caminata fue muy Hermosa, increíble. Se supone que uno debería estar enfocado en competir, pero yo solo quería mirar alrededor. Atravesando el bosque, pasando todos esos ríos, pude observar esta gran, enorme mariposa azul… ¡fue una experiencia fantástica!”

Kriss Sneddon, competidor prefesional canadiense, comentó que “esta es la carrera más dura en que he participado. La Ruta hace que el Test of Metal y el Checkamus parezcan un paseo en el parque”.

Por Robert Jones. http://www.canadiancyclist.com

------------------------------------------------------------------------------


Información General Día #2: Ciudad Colón a Tres Ríos

  • Hora de Salida: 07:00 a.m.

  • Hora de Cierre: 05:30 p.m.

  • Distancia: 75.2 km (46 millas).

  • Tiempo para finalizar: 10 horas - 30 minutos a 7.20 km/h.

  • Clima: Sub-Tropical Húmedo, Templado.

  • Ganador del año pasado: Federico "Lico" Ramírez. T: 03:50:00.

La segunda etapa, aunque no supone el monstruo de la primera -que suele reducir el número de finalistas oficiales hasta en un 20%- es, de todas formas, dura, muy dura…

Arrancando en Ciudad Colón, al Oeste de la capital, San José, esta etapa de 75 kilómetros lleva a los competidores hacia el Sur en una larga vuelta que rodea a la ciudad para conectar con su extremo del Este.

La primera escalada, sobre terreno de grava, suele mermar un poco las fuerzas del lote de corredores, para luego encarar un técnico descenso que lleva hasta la base del principal ascenso del día, de unos 25 kilómetros.

Stage 2 Map


Ver Mapas y Perfiles


Si bien este ascenso es totalmente sobre pavimento, no puede ser considerado fácil de ninguna manera, como el propio Thomas Dietsch lo asegura: “Uno no ve ascensos como estos en Europa, con tan empinadas secciones, luego un poco de plano, y vuelve de nuevo el ascenso. Es muy difícil superar este tipo de cumbres y toman mucha de tu energía”.

Ya hacia el final, un largo descenso técnico hasta el Centro Comercial Terramall, en Tres Ríos, supone el ultimo obstáculo del día. Esta sección fue cambiada y ahora se desarrolla entre senderos de plantaciones de café.

Por Robert Jones. http://www.canadiancyclist.com

------------------------------------------------------------------------------


Información General Día #3: Tres Rios a Turrialba

  • Hora de Salida: 07:00 a.m.

  • Hora de Cierre: 05:30 p.m.

  • Distancia: 66.7 km (41.4 millas).

  • Tiempo para finalizar: 10 horas - 30 minutos a 7 km/h.

  • Clima: Bosque Nuboso y Húmedo. Viento y lluvia. Cambios climáticos drásticos.

  • Ganador del año pasado: Federico "Lico" Ramírez. T: 03:34:25.

El Día 3 es cuando La Ruta llega a su punto más alto, a 3010 metros sobre el nivel del mar, en las faldas del Volcán Irazú. La cantidad de lodo presente en la prueba disminuye significativamente con respecto a las dos primeras etapas.

La jornada inicia al Este de San José e inmediatamente empieza la escalada. Luego de atravesar la populosa ciudad de Tres Ríos, el grupo se estrecha rápidamente conforme el pavimento se torna más y más empinado.

Luego de ocho kilómetros de ascenso, los corredores se internan en un

Stage 3 Map


Ver Mapas y Perfiles


“túnel verde” con paredes de tierra de hasta tres metros de alto, cubierto por árboles , raíces expuestas y arbustos. El camino se reduce a un par de huellas de concreto cubiertas de musgos que las convierten en obstáculos resbaladizos del ancho de una rueda de un vehículo. La gradiente alcanza incluso el 18% en algunos tramos de este ascenso.

Al salir del túnel, los corredores llegan a una corta sección plana cubierta de hierba y tierra que los guía hacia un pequeño tramo de singletrack y caminata, antes del primer puesto de control.

Posteriormente una sólida escalada de 20 kilómetros los transporta hacia el punto más alto de la carrera, en las tierras “bajas” del Volcán Irazú. Aunque las extenuantes subidas del día anterior no se repiten, la neblina, la lluvia y el frío surten efecto en las fuerzas de los corredores.

Al llegar a la parte más alta, el staff del puesto de asistencia “revive” a los competidores con “Aguadulce”, una bebida caliente heredada de los antepasados precolombinos, hecha de la caña de azúcar.

Con las baterías recargadas, se viene una sección de columpios justo antes de llegar al descenso gradual de 30 kilómetros llamado “El Tapojo”, en las faldas de otro de los volcanes semiactivos del país, el Turrialba. Este es el downhill más técnico de toda La Ruta.

De los 15 kilómetros finales, siempre en franco descenso, sobresalen los últimos cinco, por el terreno suelto y polvoriento que atraviesa una enrome plantación de café, justo antes de la meta, en la comunidad rural de Aquiares (palabra indígena para “rodeado por ríos”)

Por Robert Jones. http://www.canadiancyclist.com

------------------------------------------------------------------------------


Información General Día #4: Turrialba a Playa Bonita

  • Hora de Salida: 07:00 a.m.

  • Hora de Cierre: 05:30 p.m.

  • Distancia: 125 km (77 millas).

  • Tiempo para finalizar: 10 horas - 30 minutos a 11 km/h.

  • Clima: Bosque Sub-Tropical Húmedo, Húmedo Montano Bajo y Tropical.

  • Ganador del año pasado: Thomas Dietsch. T: 05:03:15.

El día final es el más largo en distancia, pero posiblemente el de terreno más accesible. Exceptuando los primeros cinco kilómetros de ascenso a la salida de Aquiares, hay solamente una corta escalada más en este día de 125 kilómetros de carrera.

El resto de la prueba se desarrolla sobre 55 kilómetros de largo descenso sobre grava y asfalto y luego alargadas planicies hasta la costa caribeña, en Playa Bonita, provincia de Limón.

No obstante, para no engañar a nadie, no hablamos de una etapa

Stage 4 Map


Ver Mapas y Perfiles


sencilla. Aparte de la larga pedaleada de más de 100 kilómetros que por sí sola merma las fuerzas de las piernas, hay otro par de obstáculos que deben ser superados: las vías y puentes del tren, así como los pantanos.

Dos largas secciones de vías férreas ponen a prueba, una vez más, la resistencia física de los participantes. Agregue a esto el cruce de varios puentes de hasta 30 metros de largo sobre ríos navegables que no son precisamente un “paseo”.

Luego viene el sector de los “pantanos”, que en realidad son caminos de lastre en la última sección de 15 kilómetros, que por efecto de las mareas altas y la estación lluviosa terminan inundándose a final del año y conectan el Mar Caribe con un sistema de canales naturales navegables que está presente a todo lo largo de la costa.

Mas todos los corredores que logran superar estos escollos y los de los tres días anteriores, que logran colocarse en la rampa de acceso a la meta final, que llegan sobre su bicicleta hacia la trampa de arena justo debajo sobre la línea de cierre frente al mar, pueden sentirse bien satisfechos y convencidos de que son realmente uno de los Conquistadores de La Ruta.

Por Robert Jones. http://www.canadiancyclist.com

No hay comentarios.: